Crecimiento hasta 2025 España vs. Eurozona
En mi anterior post trataba de responder a la pregunta de si tiene sentido predecir a 5, 10 o incluso más años. Mi posición es que tienen el interés de reflexiones prospectivas sobre el futuro, a revisar según pasa el tiempo y cambian las circunstancias, pero no constituyen auténticas predicciones fiables más allá de las tendencias que marcan.
En esta ocasión voy a referirme a la posible evolución del crecimiento económico en España durante los diez próximos años y su comparativa con el de la Eurozona. Las posiciones menos comprometidas y que exigen menos explicaciones son o bien un mantenimiento de la tasa de crecimiento del PIB del último año o una extrapolación de la tendencia más reciente. En el caso actual, un crecimiento del orden del 3% para España y de poco más del 1,5% para la Eurozona (EZ).
Sin embargo, hay múltiples factores, muchos de ellos inciertos en su ocurrencia e impacto, que pueden alterar la situación o la dinámica actual. No es cuestión de entrar aquí en el detalle, pero la EZ tiene ante sí, a medio y largo plazo, cuestiones como la situación de Grecia, la estabilidad financiera, la debilidad del euro, la fragilidad de algunos países, el precio del petróleo,etc. Añadamos, para España, la especial incidencia de Latinoamérica y el Norte de África, la estabilidad política durante la década u otros diversos temas.
Apostar por un futuro en estas condicione es difícil, pero la alternativa es la de esconder la cabeza como el avestruz y esperar a ver que pasa o suponer que todo irá más o menos igual. Pocas instituciones internacionales o centros de predicción tienen la osadía de suministrar una visión a largo plazo.
El FMI apuesta por una continuidad del ritmo actual de crecimiento de la EZ hasta 2020 y una progresiva desaceleración de la economía española hasta situarse en el 1,7% dentro de cinco años. Un prestigioso panel de centros de predicción a escala mundial, Consensus Forecast, también coincide con la versión del FMI para la EZ y la amplia hasta 2025 con tasas de crecimiento del PIB estables en el 1,4-1,5%.
La proyección de futuro es muy distinta para España, donde Consensus vislumbra una ligera,pero permanente, desaceleración hasta el 2,2% en 2020 y al 1,9% en promedio anual 2021-25. Con variantes de detalle esa predicción coincide con la de Ceprede.
En resumen, las apuestas, con toda su incertidumbre, apuntan hoy día a que la EZ se mantenga en tasas de crecimiento modestas cercanas al 1,5% y España continúe con un diferencial positivo a su favor, aunque reduciéndose progresivamente a través de los próximos años, hasta quedarse en sólo medio punto de porcentaje frente al orden de un punto más en 2015.
Pero, recordad, estas cuentas son sólo una disculpa para la reflexión (y la acción si no nos gustan) , nunca una apuesta segura de futuro. Éste lo haremos entre todos con nuestros aciertos y errores.
Comentarios
Sin comentarios