Cuadro de Mando para un crecimiento inclusivo
World Economic Forum (WEF) acaba de publicar su informe 2015 The Inclusive Growth and Development Report que establece un Cuadro de Mando (Dashboard) para evaluar la situación en cuanto a un crecimiento económico «inclusivo», es decir sostenible, que incorpore mejoras de vida para una amplia mayoría de la población, reduzca la pobreza y genere amplias oportunidades de empleo. «Un crecimiento del PIB per capita es una condición necesaria pero no suficiente para satisfacer las expectativas sociales».
El Cuadro de Mando diseñado por WEF se sostiene en siete pilares:
- Desarrollo educativo y de habilidades
- Empleo y compensación laboral
- Facilidades al emprendimiento y construcción de activos
- Sistema financiero e intermediación en la inversión empresarial
- Corrupción y concentración de rentas
- Servicios básicos e infraestructuras
- Transferencias sociales
A traves de 140 indicadores claves (key performance indicators) se asigna a cada país de los 112 analizados una nota con un máximo de 7 puntos y mínimo de 1, para cada uno de los pilares y también en las líneas de crecimiento y competitividad, equidad de ingresos y equidad intergeneracional. Por ejemplo en el caso de España las notas asignadas por pilares son:
Educación=5,0
Empleo=4,1
Emprendimiento=4,4
Intermediación financiera=4,0
Corrupción=4,1
Servicios básicos=6,0
Transferencias fiscales=4,2
Aunque WEF no ha querido establecer notas medias ni ranking de países («existen muchos caminos alternativos para la inclusión»), asigna un color que va de rojo ( el país se encuentra entre el 20% más bajo) a verde ( entre 20% más alto). A nuestro país le corresponden, dentro del entorno de países desarrollados, dos rojos ( empleo e intermediación financiera ), un verde ( servicios básicos) y cuatro marrones, intermedios ( educación, emprendimiento, corrupción y transferencias fiscales ). Sólo Suiza se apunta siete verdes y la República Checa, Portugal e Italia un pleno de rojos.
Transcribo a continuación el resumen de situación en crecimiento inclusivo que WEF dedica a nuestro país: » España se enfrenta a diferentes retos para hacer su proceso de crecimiento más inclusivo. En el lado positivo, el país se beneficia de infraestructuras y servicios básicos relativamente fuertes, con importantes mejoras sobre todo en transportes y sanidad. Por otro lado, su sistema educativo sufre de fallos de calidad y equidad para estudiantes de diferentes procedencias socioeconómicas. Relacionados con estas cuestiones son excesivamente altos los niveles de desempleo, especialmente de jóvenes, quizás no tan sorprendentemente acompañados de un amplio sector informal. Apoyar el emprendimiento y hacer más fácil y financieramente viable la creación de empresas será crucial para desbloquear muchas oportunidades de empleo. A estos fines,el país debe hacer un mejor uso de las últimas tecnologías, mejorando acceso y asequibilidad».
Por supuesto son discutibles los pilares propuestos, los indicadores seleccionados, la metodología utilizada y el diagnóstico para nuestro país. Pero este informe puede ayudarnos a reflexionar sobre crecimiento económico y desarrollomás sostenible y socialmente beneficioso.
Comentarios
Sin comentarios