De Brasil a China 10 puntos; de Italia a España 2: distancias crecimiento
Reducir el diagnóstico de la economía de un país al crecimiento de su PIB es una simplificación inaceptable. No tomar nota del pulso del crecimiento es despreciar un dato valioso en cualquier diagnóstico integral sobre su salud económica. Pero si significativo es el ritmo del momento, más información aún suministran las predicciones de futuro, en especial como indicadores de la confianza que observadores cualificados de dentro y fuera del país, tienen en su economía y trasmiten a quienes tienen que tomar decisiones.
Voy a referirme, en esta ocasión, al panel de 23 centros, principalmente instituciones financieras internacionales, «The Economist Poll of Forecasters» que acaba de publicar la prestigiosa revista y que incluye predicciones de «consenso» (promedios) para 2015 y 2016 de un total de 13 países más el conjunto de la Eurozona. No entraré en detalles, sino sólo en las grandes tendencias que marcan las apuestas sobre la situación relativa de los participantes en la carrera del crecimiento.
Más allá de la UE, los pronósticos son de ritmos aún fuertes en países como China o India (alrededor del 7% anual), frente a caídas en este año por encima del 3% en Rusia o del 1% en Brasil. Mientras EEUU alrededor del 2,5% y Japón estancado por debajo del 1%.
Las apuestas por la Eurozona(EZ) se sitúan en un crecimiento del 1,5% en el presente año y ligeramente superior en 2016, pero con grandes diferencias y riesgos por países. La importante locomotora alemana se acerca al 2% de crecimiento del PIB en 2015 y se piensa que remontará aún más en el próximo año. Desgraciadamente, dos países muy cercanos al nuestro y de gran peso en la EZ, como Francia e Italia se sitúan por debajo 1,5%. En particular las perspectivas actuales para Italia son de un raquítico 0,6% en el presente año y poco más del 1% en 2016.
Las apuestas son muy favorables para España (2,7% y siguen revisándose al alza para 2015). Para el año próximo siguen predicciones optimistas, pero con dos avisos que conviene no olvidar: 1) una posible desaceleración de 3 décimas de punto y 2) discrepancias entre panelistas, que sitúan sus apuestas de futuro entre un máximo del 3% y un mínimo del 1,7%.
Pero no olvidemos que las apuestas suben y bajan continuamente y que estar bien situados hoy día en la carrera del crecimiento no es la solución, aunque ayude, a los múltiples problemas de nuestra economía y de la salud social de nuestro país a corto, medio y largo plazo.
Comentarios
Sin comentarios