De pronóstico reservado: siete claves
Siempre me han llamado la atención los comunicados médicos que se autodefinen como «de pronóstico reservado» ¿Reservado para quién? ¿Se trata de una predicción secreta o es que se desconoce lo que puede pasar?
Aquí me refiero al pronóstico sobre evolución de la economía española que en estos momentos estoy detallando, de forma reservada, en la 68 Junta Semestral de Ceprede (#Ceprede68) y que ahora resumo para mis seguidores del blog y Twiter en los siguientes siete puntos:
1.- A corto plazo (resto de este año y el próximo) cabe esperar que la economía española mantenga su dinamismo actual, con un entorno internacional relativamente favorable. El ritmo de crecimiento del PIB superará al promedio de la Eurozona y, posiblemente, tenderá a desacelerarse ligeramente en 2016, reduciendo su diferencial positivo.
2.- Las predicciones de crecimiento se vienen revisando al alza por la mayor parte de las instituciones desde hace un año. Para 2015 se situaban alrededor del 1,5% y ahora se elevan a cerca del 3%. Para 2016, hace un año se apostaba por ritmos algo inferiores al 2% y ahora alcanzan el 2,5%.
3.- Sin embargo existen discrepancias de cierta entidad entre predictores, tanto por el entorno internacional que consideran, como por el propio comportamiento de nuestra economía, principalmente con relación al próximo año, en que los riesgos a valorar pueden ser importantes. Por ejemplo: deflación, precio del petróleo, alteración de tipos de interés y de cambio, estabilidad política,…
4.- En términos de generación de empleo, las cifras son, inicialmente positivas: entre 2015 y 2016 parece razonable esperar que se genere alrededor del millón de puestos de trabajo, rompiendo con las cifras negativas del periodo 2008-2013 y más que duplicando ritmos del pasado año. Sin embargo, estas cifras son considerando todo tipo de puestos de trabajo, independientemente de su temporabilidad o parcialidad de jornada (empleos EPA). Corregidas en puestos de trabajo equivalentes a jornada completa (empleos de Contabilidad Nacional, PTE) las cifras pueden reducirse en el orden de un 20%.
5.- A medio y largo plazo no parece prevísible mantener, para la economía española, los ritmos de 2015-16. El FMI supone que puede estabilizarse alrededor del 1,7-1,8% en el periodo 2017-2020.Paneles internacionales de centros de predicción apuntan al 2,1-2,2%. Ceprede apuesta por un ritmo sólo muy ligeramente superior, entre 2,2 y 2,4%, que incluso podría reducirse más allá de 2020 si no se han tomado las medidas estructurales necesarias.
6.- Con tasas de crecimiento del PIB en estos entornos, estimamos que en seis años (hasta 2020) pueden crearse algo más de dos millones y medio de nuevos puestos de trabajo EPA. La magnitud del reto que supone el drama social y el despilfarro económico de las actuales tasas de desempleo, no se soluciona con estas expectativas y exige acuerdos para acelerar su corrección.
7.- El futuro de la economía española no está escrito. Los riesgos y oportunidades son múltiples, en particular a medio y largo plazo. Por eso hemos reflexionado sobre diversos escenarios posibles. Sin embargo, la mayoría conducen a rectificaciones a la baja. Cuando las predicciones no parecen aceptables, la única solución es inventarse un futuro mejor con políticas económicas más idóneas a escala de la Eurozona y también de nuestro país.
Comentarios
Sin comentarios