Patrimonio financiero de los hogares:una historia incompleta
Los datos recientemente publicados de las «Cuentas Financieras de la Economía Española» elaboradas por el Banco de España, permiten conocer comportamientos de los diferentes sectores institucionales, principalmente hogares, empresas y AAPP.
Su conocimiento es importante para valorar la actuación en inversiones financieras y endeudamiento agregado por los grandes sectores institucionales de nuestra economía. Pero no es lícito olvidar que se trata de agregados que consolidan situaciones muy diferentes. En particular en un periodo de elevado desempleo, alta desigualdad de renta y significativa proporción de hogares al borde de la pobreza, la evolución agregada es sólo una parte de la historia que interesa conocer.
En el caso de los hogares, el resumen al finalizar el pasado año es de una riqueza financiera (valor de activos menos pasivos) equivalente al 170% de su Renta Bruta Disponible (RBD),es decir de las rentas recibidas incluidas transferencias del Estado y deducidos impuestos y cuotas a la S.S. Esa riqueza financiera de los hogares ha ido progresivamente aumentando desde el 110 de RBD de 2009, por el efecto conjunto de compra y revalorización de activos, disminución de pasivos y reducción, durante los años de crisis, de la RBD. Especial incidencia ha tenido la fuerte caída de la deuda de los hogares con las entidades de crédito: un total de 25 puntos del porcentaje sobre RBD.
Durante el pasado año, los hogares españoles han incrementado su riqueza financiera en algo más del 4,5%, por una adquisición neta (compras menos ventas) de activos financieros del 2,8% de su RBD y una reducción de pasivos del 1,8%.
La inversión de los ahorros de los hogares en activos financieros ha ido hacia fondos de inversión (5,3% RBD), acciones (1,4%) y seguros y planes de pensiones (1,2%). Se ha reducido, por el contrario, la inversión en depósitos, renta fija y efectivo, en un año de bajos tipos de interés y relativa estabilidad de los mercados.
La tasa de ahorro de los hogares (cerca del 10% de su RBD según el BE) se ha visto favorecida por la revalorización de activos, en particular precios de las acciones, seguros y planes de pensiones o liquidación de participaciones en fondos de inversión.
En conjunto, parece que 2014 ha sido un año de recuperación del patrimonio financiero de las familias. La cuestión pendiente es cómo ha afectado a la evolución de la desigualdad.
Comentarios
Sin comentarios