Blog de Antonio Pulido Blog de Antonio Pulido Blog de Antonio Pulido
Menú
  • Blog
  • Acerca de

Pescando tontos

Inicio Blog sobre Futuro e Innovación de Antonio Pulido Pescando tontos
  • Siguiente Articulo
  • Artículo anterior
Akerlof

Pescando tontos

Si algo he aprendido a lo largo de mi carrera profesional como economista es que se mueve uno en un territorio maravilloso pero lleno de espejismos, trampas e ideologías que nos acechan a cada paso.

Para algunos ingenuos (algunos aún quedan), la Economía es una ciencia experimental plena de leyes objetivas y un terreno ideal de caza para la acción de matemáticos, físicos o ingenieros. Para otros,  (aunque respetemos y utilicemos enfoques y metodologías cuantitativas), la Economía es una ciencia social trufada de supuestos discutibles, enfoques diversos y parciales, leyes cambiantes en el tiempo y en el espacio, información limitada y condicionantes extra-económicos.

Mi posicionamiento la he ido dejando patente en diversos escritos y especialmente en «Economía en Acción» (Pirámide,2000), en que dedico un capítulo a «Las creencias de los economistas». Entresaco aquí sólo un párrafo:

«Comprender o explicar el funcionamiento de la economía es una tarea compleja y llena de riesgos. Como punto de partida, por la inseguridad de los datos y de las descripciones disponibles basadas en los mismos. Pero es que, además, pueden confundirnos otras explicaciones interesadas referidas a comportamientos presentes o pasados (por ejemplo para valorar positiva o negativamente lo conseguido por un gobierno determinado). Añadamos que nuestras herramientas de análisis proporcionan, a veces, resultados diferentes partiendo de los mismos datos, lo que dificulta extremadamente llegar a una explicación causal. Por otra parte, el funcionamiento de los órganos económicos no depende sólo del propio entramado económico, sino también de la psicología de los individuos, de las luchas de poder, de todo tipo de alteraciones en el contexto político-social».

Muchos economistas son conscientes de estas carencias y algunos como George Akerlof, Premio Nobel de Economía en 2001, han profundizado en las consecuencias de la información asimétrica (diferente según actores) y en los aspectos no plenamente racionales (bloqueos cognitivos y sesgos emocionales) de los procesos de decisión.

Su último libro, publicado hace pocas semanas por Priceton University Press, tiene un título provocador:»Pescando tontos» (Phishing for Phools). Insiste en que en todo mercado (pone el ejemplo el de vehículos de segunda mano), la información sobre el producto puede ser muy diferente entre comprador y vendedor. También en que hay un amplio campo para el intercambio no estrictamente racional de bienes o servicios, por ejemplo por motivos de imagen o reputación.

En el caso de los mercados financieros, de especial actualidad, no todo es racionalidad e información y la Gran Crisis que hemos sufrido a escala mundial nos proporciona muchos agujeros negros, a pesar de los avances de los datos, teorías y modelos empíricos financieros.

Reconocer limitaciones y sesgos no devalúa el saber económico, sino que lo hace más útil para la sociedad en su conjunto.

 

9 julio, 2015 / Futuro Economia

Compartir el post

Sobre el Autor

Antonio Pulido

Articulos relacionados

Leer más

El París que gestó la Revolución: De Colbert a Quesnay

Leer más

Revolución tecnológica: el hilo de Ariadna del laberinto 4.0

Leer más

El escurridizo crecimiento potencial

Leer más

¡Ojo al retrovisor! El peso del pasado en el futuro

Leer más

Predicciones con fecha de caducidad

Leer más

Situación y dinámica del empleo: el gran puzzle

Comentarios

Sin comentarios

Cancelar respuesta
Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

  • Siguiente Articulo
  • Artículo anterior

Suscribete a mi RSS:

Redes Sociales

Categorías

  • Actualidad Economica
  • Debate de ideas
  • Desigualdad
  • Economía para todos
  • Educación, trabajo,demografía
  • Finanzas
  • Futuro Economia
  • Futuro Empresa
  • Futuro Sociedad
  • Globalización/UE
  • I+D
  • Innovación Economia
  • Innovación Social
  • Innovación Tecnológica
  • Libros y Documentos
  • Medición económica
  • Predicción económica
  • Predicción empresarial
  • Retorno al pasad0
  • Riesgos/incertidumbres
  • Universidad

Archivos

  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015

Estaré inactivo en post y redes durante dos semanas (?) por «obras» de rehabilitación cardiológica a partir del lun… https://t.co/zMLp0BxD2h

Antonio Pulido 2 months ago

Hacia nuevos directivos The Economist | Just about managing https://t.co/weGvoNuwhc

Antonio Pulido 2 months ago

Entradas recientes

  • Reforma Universitaria: lo urgente que no llega
  • Caminante no hay recesión…se hace recesión al andar
  • Un nuevo mundo: el ciberespacio
  • De nuevas tecnologías a nuevas metas y objetivos empresariales:#CorporationPurpose
  • El fantasma de la recesión cotiza al alza

Etiquetas

Adam Smith Algoritmos austeridad/crecimiento Big Data business plan capital humano Cataluña Cotec Crisis Datos desaceleración desigualdad #inequality Don Quijote Economia de Internet eficiencia Empleo emprendedores escenarios estrategia futuro universidad globalización I+D incertidumbre Información inno innovacion Intangible intangibles Inteligencia Artificial Machine Learning nueva economía predicciones España Predicción predicción automática predicción económica predicción largo plazo predicción macroeconómica profesión economistas Prospectiva Recesión Riesgos robots startup talento Universidad
Antonio Pulido - Blog sobre Futuro e Innovación de Antonio Pulido 2019
Visita la web de Antonio Pulido
Diseño Web: Banner
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Encontrará más información sobre las cookies y como configurar su uso en nuestra Política de Cookies.
Aceptar Cookies Más Información
Política de Cookies