Un indice de posicionamiento de la economía (CIPE)
En Ceprede venimos elaborando trimestralmente y desde 2013, un Indice de Perspectivas Económicas (CIPE) que va más allá de la valoración y perspectivas de crecimiento del PIB y sus principales componentes. En total utilizamos 77 indicadores referidos a 17 aspectos de la actividad económica internacional, macro, empresarial y de desequilibrios básicos, que ponderamos y agregamos en forma de índices, para medir la «salud económica» del país.
Como referencia, 100 corresponde a una situación relativamente normal o de transición entre fases cíclicas de crisis (con valores que llegan a situarse por debajo de 80 puntos) y expansión (cercanos a 120). El valor para el CIPE Global (estimación 2015.III) es de 108 puntos, 5 por encima del correspondiente al pasado año. Para 2016 la predicción es de algo más de 2 puntos por debajo. El diagnóstico general es, pues, de estar saliendo de un periodo de crisis, pero lejos aún de una situación netamente expansiva. La riqueza del diagnóstico se obtiene, sin embargo, al entrar en detalle de sus componentes.
La nota correspondiente al entorno internacional se establece de acuerdo con la importancia de los diferentes mercados exteriores para España. Por tanto, el mayor peso (más del 50%) corresponde a una UE con crecimiento débil. Adicionalmente, los mercados emergentes han presentado en 2015 un estancamiento o reducción en sus ritmos de crecimiento. Como consecuencia, el indice conjunto queda estancado en el entorno de los 104 puntos. Sólo el especial comportamiento expansivo del turismo (apoyado por la inestabilidad de otros destinos competitivos) y el importante esfuerzo exportador de nuestras empresas, han permitido que el impacto exterior resultante sea claramente positivo. Por ejemplo el índice de turismo se sitúa en 121, con una mejora de 14 puntos respecto al año anterior.
El índice de la economía española en su conjunto se calcula como un promedio de tres grandes áreas: actividad (PIB + empleo), equilibrios macroeconómicos y entorno empresarial.
La nota para actividad general es de 106, sólo pocos puntos por encima de la linea de salida de la crisis, lastrada por la situación del empleo/paro. En PIB, la evolución 2015 se valora como de acusada mejora respecto al año precedente (+11 puntos), según los criterios considerados (tasa variación, clima, revisión y consenso de predicciones). Pero en empleo la puntuación sigue siendo muy baja (94 puntos), a pesar de las mejorías en contratación. Uno de los indicadores utilizados, la tasa de paro, sigue en niveles característicos de un periodo de crisis, con una nota de 54 puntos, es decir a mitad de camino de una situación calificable como normal.
En el área de equilibrios macroeconómicos, consideramos la situación de endeudamiento del sector público, costes financieros, inflación/costes laborales y necesidades de financiación internacional. En conjunto, nota de 117 (+5 sobre 2014), con el endeudamiento público como especial rémora, tanto por situación (nota 80) como estancamiento de la situación.
Por último, en el área empresarial la puntuación (107) muestra la permanencia en una aún frágil salida de la crisis. De los cinco aspectos valorados (mercados, costes, confianza, recursos financieros e innovación), el limitado acceso a créditos marca la nota más baja (83), aunque la mejoría en el año es evidente (+8 puntos).
El tema es complejo y las valoraciones siempre discutibles, pero creemos que el indice CIPE y su desagregación en forma de un cuadro de mando, pueden ayudar a situar y predecir la salud de la economía española, más allá del habitual crecimiento del PIB y de sus componentes contables.
Comentarios
Sin comentarios